Luego de conocer los resultados de la Prueba PISA que coloca al Perú en el último lugar en matemática, comprensión lectura y ciencias, la pregunta que ha pasado por todos nosotros es ¿Qué podemos hacer para mejorar el nivel educativo de los escolares peruanos? y es que el desarrollo de la ciencia y tecnología son claves para el desarrollo de cualquier país.
Sin embargo como dice el dicho no podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo, está claro que esta nueva educación debe de adaptarse a las nuevas necesidades sociales, económicas y tecnológicas del siglo XXI. Con todo ello en mente la Fundación Telefónica ha elaborado un informe que es el resultado de un proceso de 200 aulas virtuales con más de 50.000 docentes de 9 países, 70 eventos presenciales con más de 9.000 asistentes, y los aportes de 300 ponentes internacionales.
Este informe es un insumo importante para identificar nuevas oportunidades en el campo tecnológico y para el desarrollo de nuevos aplicativos que pueden dar nacimiento a una nueva ola de startups con enfoque social.
Aquí te dejamos con las 20 claves fundamentales para para el éxito educativo con las generaciones que ahora comienzan su proceso de aprendizaje.
- Hay que formar al ciudadano del siglo XXI.
- La inclusión social como eje.
- Se requiere liderazgo institucional.
- Extraer la Inteligencia colectiva.
- Contenidos + Pedagogía + Tecnología.
- Las TIC implican nuevos métodos de evaluación.
- Hay que romper el mito de los nativos digitales.
- Fomento de la creatividad.
- Importancia de la Educación Emocional.
- Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad.
- Liderazgo sin burocracia.
- Objetivo: desarrollo de competencias.
- Foco en los intereses del aprendiz.
- Un nuevo rol del profesor y su formación.
- Nueva ecología del aprendizaje.
- El reto de considerar todos los ámbitos educativos posibles.
- Interactuación sobre los contenidos.
- Una formación adaptada a las demandas.
- Se trata de formar a ciudadanos, no solo a profesionales eficientes.
- Evitar la ansiedad tecnológica.