En los últimos días los medios locales han estado alborotados por la publicación del libro de un personaje mediático. El lío se inició por las masivas críticas y burlas en redes sociales en contra de la librería que lanzó el libro y que pudieron manejarse de una mejor manera.
Una de las aristas que salió a relucir es la falta de oportunidades para otros escritores, que si bien pueden ser talentosos, no tienen un perfil tan comercial. La industria editorial cuenta con una larga fila de intermediarios que hacen posible que la obra llegue a las librerías y al público lector. Esto puede generar un proceso burocrático y con mayores trabas para publicar si es que no se cuenta con la ventaja de contar ya con un nombre conocido.
Una forma de reducir estos inconvenientes es empezar trabajando con editoriales pequeñas, tal como lo sugiere el escritor Oswaldo Reynoso en esta entrevista o tomar el control personalmente del proceso de publicación y distribución.
Sobre este último punto quiero resaltar a los actuales servicios de edición y distribución bajo demanda, en particular el de Amazon. Si, es posible publicar y distribuir a través del vendedor de libros más grande del mundo y de forma gratuita (además de acceder a un mercado global). Para esto es necesario inscribirse en el servicio llamado CreateSpace, perteneciente al grupo Amazon.
El proceso es un poco extenso, pero la ventaja es que CreateSpace ofrece una guía paso a paso para no perderse. Recomiendo mucho que revisen este tutorial escrito por Simón Hergueta que explica todo lo que necesitas saber sobre el servicio. Adicionalmente el equipo de Escribe Romántica tiene una buena guía de preguntas frecuentes sobre el tema. Si bien el servicio es gratuito, CreateSpace cobra una comisión por cada libro vendido. Aquí tienen una calculadora que les permitirá ver cuanto pueden ganar por regalías en base al precio final que establezcan.
Finalmente si uno quiere averiguar más sobre el tema de los impuestos (algo muy preguntado en los comentarios de ambas páginas), puede consultar la web del IRS (agencia de recaudación de impuestos de Estados Unidos) para informarse mejor sobre el ITIN (algo básico si no quieres que el gobierno de Estados Unidos te cobre por la venta de tus libros).
Otras opciones
Adicionalmente a CreateSpace existen otros servicios como Lulu, Bubok y Smashwords. Cada uno con sus propias reglas y procesos.
Dependiendo de lo que mejor se acomode a las necesidades del autor, uno puede elegir que tanto quiere controlar el proceso editorial. Aunque tomando en cuenta como van las tendencias de lectura de libros, sugeriría no perder de vista la opción de vender también bajo el formato de ebook, algo soportado por todos los servicios anteriormente mencionados.