Conoce a los innovadores menores de 35 – PERÚ 2014

Por segundo año el MIT Technology Review hace un reconocimiento a los jóvenes innovadores menores de 35 en Latinoamérica que están impactando en sus países gracias a la tecnología. Para la edición de Perú 2014 se han elegido a 5 jóvenes quienes desde sus respectivos campos están trabajando en proyectos de alto valor.

Este 29 de Noviembre será el evento de premiación dentro del evento de Startup Day de Lima Valley. Puedes registrar AQUI para ir al evento y conocer el programa completo en esta dirección.

Ellos son los ganadores de la edición 2014.

Amparo NalvarteAmparo Nalvarte – 24 años

De los dos millones de pequeñas y medianas empresas que hay Perú el 77% solo acepta efectivo. Esta cifra supera en más de diez puntos a la media latinoamericana y representa una oportunidad perdida para ellas de captar al creciente número de usuarios de tarjetas y de diferentes pagos móviles. Este negocio, que mueve más de 3.000 millones de euros mensuales, puede movilizarse con ayuda de herramientas tecnológicas que faciliten las transacciones entre comprador y vendedor. Aquí es donde entra la joven peruana Amparo Nalvarte.

Mientras trabajaba en su proyecto de fin de grado en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad del Pacífico (Perú) ideó un medio de pago equivalente a las tarjetas bancarias pero más sencillo de usar y con un coste más bajo para los comerciantes. En 2013, al finalizar la carrera, Nalvarte y su socio Nicolás Di Pace transformaron esta idea en la start-up Culqi.

Culqi trabaja con dos aplicaciones gratuitas disponibles en su página web. Por un lado está CulqiPOS, dirigida a las empresas; y por otro está Culqi, una especie de billetera digital donde los usuarios almacenan sus tarjetas y realizan los pagos. Para empezar a utilizar este medio de pago, el usuario debe registrarse en la web, descargar su aplicación e introducir los datos de al menos una tarjeta de crédito, en el caso del comprador, y de la cuenta bancaria donde se depositará el dinero si es un vendedor. Nalvarte explica que Culqi simplifica los procesos tanto para comerciantes como para clientes porque sus aplicaciones funcionan con un sistema sencillo como son los códigos QR.

Su creadora asegura que pese a la simplicidad de uso de sus apps, la empresa enfrenta dos grandes retos: la privacidad y la seguridad en las transacciones. Muchos de usuarios potenciales de Culqi dudan a la hora de adoptar la nueva herramienta, pero para Nalvarte, la situación se resolverá por si misma a medida que las empresas utilicen la aplicación y comprueben como Culqi ha superado los desafíos técnicos en materia de seguridad.

La start-up trabaja conjuntamente con Visa y Mastercard en un programa de monitoreo antifraude y está en proceso de obtener la certificación internacional Estandar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS, por sus siglas en inglés). Además, en caso de robo el usuario puede bloquear el dispositivo desde la web sin necesidad de bloquear sus tarjetas de crédito. Nalvarte asegura: “Al contrario que la competencia, nosotros no exponemos datos de las tarjetas, ni leemos bandas magnéticas que se puedan prestar a clonación, modalidad de robo muy usada en este país”.

 

Fernando ZvietcovichFernando Zvietcovich – 26 años

Cuando los conquistadores españoles se encontraron en las zonas del Imperio Inca con enfermos de leishmaniasis cutánea, bautizaron la enfermedad como “lepra blanca”. Hoy sigue siendo la segunda enfermedad tropical endémica en Perú y afecta sobre todo a habitantes de las regiones selváticas más deprimidas económicamente. Aunque no sea letal ni contagiosa, en estos lugares sigue causando un gran estigma social a las personas que la padecen.

Fernando Zvietcovich es ingeniero electrónico especializado en procesamiento de señales e imágenes digitales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En su tesis de pregrado logró extraer el modelo tridimensional de las lesiones de la leishmaniasis cutánea. Este modelo sirve para poder extraer métricas cuantitativas (perímetro, área, volumen, profundidad) de las heridas con el fin de hacer un seguimiento de la enfermedad durante el tratamiento que recibe el l paciente.

La leishmaniasis está causada por una variedad de especies de protozoos parásitos, transmitidos por la picadura de ciertos mosquitos. La Organización Mundial de la Salud estima que se producen 1,3 millones de nuevos casos al año, que provocan entre 20.000 y 30.000 muertes anuales. La mayoría de los casos pertenecen a la forma menos severa de la enfermedad que es, precisamente, la leishmaniasis cutánea.

Para obtener los datos, Zvietcovich trabajó con el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde investigan nuevas formas de tratamiento de esta enfermedad. Si bien la mayoría de las lesiones cutáneas cicatrizan sin tratamiento, el pronóstico mejora con él, aunque los disponibles actualmente tienen muchos efectos secundarios que van desde sensación de ardor e inflamación en el sitio de administración hasta problemas hepáticos, neurológicos e incluso cardíacos, con posibles consecuencias fatales. Para poder hacer un seguimiento a estas lesiones y evaluar el éxito de un tratamiento se necesitan medidas geométricas difíciles de obtener a mano.

Isabel MedemIsabel Medem – 29 años

Los excrementos humanos diseminados en campo abierto pueden ser muy peligrosos. A menudo contienen bacterias patógenas y parásitos que extienden enfermedades como la diarrea aguda y la disentería, responsables de cientos de miles de muertes de niños al año. Isabel Medem lo sabe y por ello lidera un proyecto para proveer de inodoros secos a familias sin acceso al alcantarillado. La joven asegura que ha llegado a identificar “heces con cólera” entre las que van a parar a sus váteres en Lima (Perú). Su empresa instala baños secos en las casas y recoge sus desechos semanalmente. Luego los somete a un tratamiento de desparasitación e higienización y los convierte en compost.

Esta joven de 28 años aborda así un problema elemental cuyo deficiente manejo golpea a los más pobres. En la periferia de la ciudad de Lima dos millones de personas sobreviven sin acceso a un inodoro. Una necesidad básica como es el saneamiento todavía no está cubierta para más de un tercio de la población mundial. Hay 2.400 millones de personas sin un sistema seguro e higiénico donde eliminar sus heces. Normalmente estas personas defecan a la intemperie y en letrinas excavadas junto a sus casas. Pero cuando estos pozos se llenan, deben construir otros o pagar para que se los vacíen.

Medem, nacida en Alemania de madre peruana, se licenció en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad de Viena (Austria) y completó un Máster por la escuela de negocios ESCP Europe en París (Francia), Londres (Reino Unido) y Madrid (España). Trabajó en microfinanzas en París, pero quería vivir en un país donde se enfrentara a “más desafíos”. Había observado de primera mano el problema que supone la falta de saneamiento cuando estuvo en África trabajando en la promoción de microcréditos. En muchos de los pueblos que visitaba en Tanzania y Madagascar no había inodoros. La joven recuerda: “Me llamó la atención que fuera un problema tan grave, de millones de casas que carecían de agua y desagüe, y lo fácil que podría ser resolverlo con una propuesta simple como la nuestra”.

Su idea se materializó en 2011 bajo el nombre de x-runner, empresa social que ofrece soluciones de saneamiento mediante inodoros secos que separan la orina y las heces y permiten algo tan primordial como que “cada persona pueda tener su propio baño en casa”. Tras un intento frustrado de implantación en la India, Medem y su equipo operan ahora en Perú bajo la forma jurídica de la ONG Sanisol. Allí pusieron en marcha un piloto con 40 familias que pagaban una cuota en concepto de alquiler e instalación del baño, abastecimiento de bolsas y serrín y recogida periódica de las heces. La respuesta fue positiva y ya dan servicio a 115 hogares de bajos recursos que pagan una suscripción de 34 dólares y una mensualidad de 13 dólares por la recogida.

 

karen torrejonKaren Torrejon – 29 años

El glaucoma, un grupo de enfermedades que daña el nervio óptico, es la segunda causa de ceguera en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Su incidencia despunta entre los mayores de 60 años y seguirá en aumento a medida que la población envejezca. “Se ha convertido en una crisis de salud pública y se espera que alcance proporciones epidémicas alrededor de 2020”, asegura la investigadora peruana Karen Torrejón. Esta joven doctora en Nanoingeniería por la Universidad del Estado de Nueva York en Albany (EEUU) fundó en 204 la start-up Glauconix que desarrolla herramientas biomédicas con las que luchar contra esta dolencia.

Aunque el glaucoma a menudo no presenta síntomas en etapas tempranas, la presión intraocular elevada es uno de sus factores de riesgo. Dentro del ojo, una estructura llamada cuerpo ciliar produce un líquido que suministra nutrientes y oxígeno a la córnea y al cristalino. Este líquido, el humor acuoso, es drenado a la circulación sanguínea a través de una membrana llamada malla trabecular, ubicada entre el cristalino y el iris. Pero en un ojo aquejado de glaucoma, la malla opone demasiada resistencia y dificulta el drenaje. Esto genera una acumulación de líquido que hace que la presión ocular aumente, lo que puede dañar el nervio óptico y provocar pérdida de visión.

Torrejón ha creado una versión artificial tridimensional de la red trabecular natural de la base de lacórnea compuesta por unas estructuras soporte biocompatibles sobre las que crecen células del ojo humanas. Su artículo en Biotechnology and Bioengineering explica que estos andamios están fabricados con técnicas de fotolitografía que graban sobre un polímero fotorresistente un estampado micrométrico que imita la forma de las estructuras naturales del ojo. Este tejido se introduce en un recipiente que lleva asociados sensores de flujo y presión y donde pueden hacen circular líquidos a través de él. Esto permite recrear las condiciones de movimiento del humor acuoso a través de la red y probar fármacos -incorporados a estos líquidos- que ayuden a tratar el glaucoma.

victor ramirezVictor Ramirez – 30 años

El 80% del agua dulce en Perú se destina a la agricultura de regadío, una actividad económica que supone el 13% de su PIB y el 10% de las exportaciones. Pese a que es uno de los países latinoamericanos con mayor proporción de áreas irrigadas -unas 1.300.000 hectáreas-, los agricultores sólo utilizan sistemas de riego tecnificado en un 7% de ellas. Además la eficiencia de uso del agua de regadío es en general baja. Esto afecta especialmente a la población rural, de menos recursos, que depende en su mayoría de los frutos de la tierra para sobrevivir.

Para el empresario e ingeniero agrario Víctor Ramírez “toda iniciativa de mejora de la eficiencia de riego parcelario es necesaria” ya que significa ahorro de costes e incremento de la productividad. El problema, explica, es que aunque los agricultores instalan, por ejemplo, sistemas de riego por goteo, “no conocen los métodos para determinar la cantidad y frecuencia exacta del riego”, lo que limita los beneficios de esta tecnología.

Ramírez fundó en 2008 la empresa de sistemas de riego tecnificado RITEC. En los últimos dos años ha desarrollado un servicio de información de clima y riego con un objetivo doble. Por un lado, ofrece a los agricultores, a bajo coste, ayuda para optimizar el uso del agua, a través de sugerencias de programación de sus sistemas de riego que se adaptan a las condiciones climáticas y a parámetros como la humedad del suelo; por otro, aporta a empresas e instituciones información climática útil en tiempo real.

RITEC instala estaciones climáticas y de evapotranspiración sobre el terreno que recogen y procesan datos de interés. Éstas llevan sistemas solares para abastecerse de energía y varios sensores comerciales: de temperatura, humedad relativa, radiación solar, dirección y velocidad del viento, evaporación y precipitación. Los sensores están conectados a un circuito integrado y los datos son transferidos a través de señal de radio y GSM.

Las estaciones recogen información climática (evolución de la temperatura, precipitación, etcétera) y relacionada con el riego (humedad del suelo) y el usuario accede a ella a través de la plataforma online de RITEC desde su ordenador, móvil o tableta. Los agricultores reciben recomendaciones para mejorar la programación de riego en sus campos y reducir el consumo de agua y energía de bombeo. Los asesores y técnicos reciben informes y gráficas sobre la evolución de variables climáticas en tiempo real y alertas a través de mensajes de texto e internet con las que mejorar sus recomendaciones.

Comparte este artículo y sé un datero

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp